Los amigos de A Rocha

La Red cuenta actualmente con 32 Amigos por todo el mundo:

Compruebe aquí si su grupo u organización cumple los requisitos para la Red

Alemania: Hoffnung für Mensch und Natur ("Esperanza para las personas y la naturaleza»)

Se trata de una red alemana de personas diversas comprometidas con la protección de la naturaleza, la biodiversidad y el clima mediante la puesta en marcha y ejecución de proyectos educativos, de investigación y de conservación junto con otras partes interesadas.

Desde 2015, Hoffnung envía regularmente boletines informativos sobre las actividades y eventos del Cuidado de la Creación y sobre A Rocha International. Han difundido la información en iglesias y eventos cristianos, en particular participando en el Festival Freakstock desde 2013, donde han dirigido talleres de Cuidado de la Creación, salidas al campo y han asesorado al festival en cuestiones medioambientales, como la implantación de un sistema de reutilización de platos y cubiertos.
EstÔn formando grupos de trabajo regionales y temÔticos en varias Ôreas, como un proyecto de «Exploración de la creación», Teología del Cuidado de la Creación, Comunicaciones, Oración y Alimentación y Agricultura.

Encuéntrelos en Instagram y Facebook, y contÔctelos por correo electrónico.

Asia Central: Plateau Perspectives

Plateau Perspectives es una organización internacional que apoya a las comunidades y organizaciones locales de las regiones montañosas para encontrar y desarrollar soluciones a largo plazo que mejoren la resiliencia y la calidad de vida de la población, protegiendo al mismo tiempo su entorno natural, especialmente en condiciones de cambio climÔtico y globalización. Su misión es promover el desarrollo comunitario y la protección del medio ambiente en la meseta tibetana y en las regiones montañosas circundantes del Himalaya y Asia Central.

Plateau Perspectives tiene cinco caracterĆ­sticas distintivas:

  • Integración de la conservación de la biodiversidad y el desarrollo comunitario;
  • Establecimiento de cooperaciones con las comunidades locales, el gobierno y las ONG;
  • Consideración de los entornos, culturas y sistemas de conocimiento locales y globales;
  • Desarrollo de modelos de desarrollo exitosos y reproducibles;
  • BĆŗsqueda de la sostenibilidad en todos los Ć”mbitos de trabajo.

Encuéntrelos en plateauperspectives.org y en Linkedin, Facebook, Twitter e Instagram.

Bolivia: Iglesia Punto de Gracia

La iglesia Punto de Gracia de Cochabamba (Bolivia) lleva el Evangelio íntegro a las comunidades empobrecidas de los Andes: distribuye la Biblia en quechua, apoya la atención sanitaria, las necesidades humanas bÔsicas y la educación, y sensibiliza sobre la muy especial, endémica y amenazada monterita de Cochabamba Poospiza garleppi a través de la educación medioambiental y la investigación.

Encuentra Punto de Gracia en Facebook.

Brasil: Centro GĆŖnesis

El Centro Gênesis se organizó en 2000 con el propósito de implicar a personas e instituciones en el proceso de construcción de la sostenibilidad a través de la educación. Es una iniciativa privada, ubicada en un fragmento urbano de la Mata AtlÔntica con 40.000 m² de Ôrea verde, en el municipio de São Gonçalo, Río de Janeiro. Cuenta con equipamientos que permiten el alojamiento de pequeños grupos en medio de una vegetación exuberante, así como visitas de sensibilización afectiva y talleres y cursos sobre cuestiones socioambientales. También cuenta con una cartera de proyectos y charlas para desarrollar en iglesias, empresas u ONGs.

El Centro Gênesis también trabaja en el campo de la conservación, recuperando la cubierta forestal donde estÔ ubicado, con énfasis en mÔs de mil ejemplares de palo brasil Paubrasilia echinata. Los resultados ya han sido publicados en Brasil y México.

Encuentre a Centro GĆŖnesis en www.centrogenesis.com.br y en Instagram.

Brasil: EcoVila Teshuvah

En la isla de São Francisco, en el río ParanÔ, una gran presa hidroeléctrica y la introducción de especies invasoras han provocado la escasez de peces; la empobrecida comunidad local de pescadores de subsistencia ha recurrido a la pesca ilegal, la competencia con la nutria gigante Pteronura brasiliensis (En peligro de extinción), la caza furtiva y la deforestación.

Tras años de relación con el río y su gente, en 2020 Camila y Bruno Landim fundaron EcoVila Teshuvah. El edificio ecológico de la iglesia estÔ hecho de bambú y otros materiales locales. Se enseña permacultura y alfabetización como parte del discipulado cristiano. EstÔn estudiando el ecoturismo y la agrosilvicultura para aliviar la presión sobre el ecosistema del río, y acogen a voluntarios y becarios de la escuela de la Misión que se marchan con una comprensión mÔs profunda de la misión integral.

Durante parte del año, la familia Landim vuelve a la ciudad, donde predica en iglesias tradicionales sobre la teología del cuidado de la creación.

Siga a EcoVila Teshuvah en Instagram.

Brasil: FEPAS

FEPAS es la federación de obras sociales de una denominación de mÔs de 400 iglesias de Brasil. Ofrece apoyo técnico, administrativo y financiero a decenas de proyectos en todo el país. Por ejemplo, el proyecto Acolher MacapÔ, en el estado amazónico de AmapÔ, fronterizo con la Guayana Francesa, imparte educación ambiental a los niños mediante la horticultura y aborda la calidad del agua y la contaminación del Amazonas.

FEPAS sigue utilizando el manual de educación ambiental que coeditó con A Rocha Brasil en 2015 (plan de estudios, manual del profesor). Cada proyecto federado en FEPAS tiene el compromiso de enseñar estos materiales cada 2-3 años, para llegar a nuevas cohortes de niños y jóvenes en su circunscripción.

Encuentra a FEPAS en www.fepas.org.br y sĆ­guelos en Instagram, YouTube y Facebook.

Brasil: Reserva Ecológica Verdes Pastos

Creada en 1978, la Reserva Ecológica Verdes Pastos estÔ situada en la región nordeste de Brasil y se dedica a proteger y restaurar una zona de 122 hectÔreas en el corazón de la ecorregión de matorrales secos llamada Caatinga. La reserva incluye una pequeña escuela, una iglesia y un centro de retiros.

Pastos Verdes apoya activamente la investigación de científicos y estudiantes de la Universidad Federal de Campina Grande y organiza regularmente rutas guiadas para escuelas, iglesias y grupos comunitarios. También supervisan la fauna local mediante encuestas y cÔmaras trampa, y comparten los resultados en Facebook.

Encuentre a Pastos Verdes en Facebook: www.facebook.com/ReservaVerdesPastos

Brasil: Project The Way

The Way busca promover un mundo mejor elevando la calidad de vida de niños y adolescentes en situación de vulnerabilidad social a través de la educación, la sostenibilidad, la cultura, el ocio, el deporte y la fe. Bajo la guía del versículo » Haced todo con amor (1 Cor 16:14)», trabajan en colaboración con instituciones locales a través de la formación de formadores, talleres temÔticos y clubes de jardinería.

Los clubes de jardinería son espacios-momentos agroecológicos que pretenden instigar la resistencia y la insistencia en repensar los territorios de forma que se valore lo ecológico, las personas y el compartir por encima de la acumulación excesiva, la violencia y la exclusión. En suma, cuidar la creación.

Sigue a The Way en www.projecttheway.com.br y en Instagram.

Burundi: SHINE Burundi

SHINE aborda directamente el ODS 7 (Energía asequible y limpia) y el ODS 13 (Acción por el clima) en pequeñas comunidades rurales de Burundi. Su enfoque integral consiste en crear grupos de ahorro y préstamo, y permitir que los grupos compren sistemas de energía solar, a precio de coste, en cuotas de 12 meses. Los sistemas solares tienen mejor luz y menos emisiones de CO2 que la iluminación de queroseno a la que sustituyen, y el sistema de compra aporta confianza, dignidad y seguridad mutua a las comunidades devastadas por la guerra. También buscan formas de abordar los problemas de seguridad alimentaria y del agua de manera que tengan un bajo impacto en la creación.

SHINE se fundó en 2002.

CamerĆŗn: African Alliance for Developmental Action (AADA)

AADA comenzó en 1995 como un grupo de estudiantes universitarios que intentaban resolver los problemas del Camerún anglófono, entre ellos la deforestación impulsada por su vecino, Nigeria, que ha perdido el 98% de su cubierta forestal.

AADA ha llevado a cabo actividades de educación para la conservación, vigilancia de manglares y control del comercio de carne de animales silvestres y productos forestales no madereros. Actualmente se centra en combatir el comercio ilegal de madera noble mediante sesiones de formación sobre delitos medioambientales para magistrados, funcionarios y líderes comunitarios, la promoción de productos forestales no madereros y la recogida de muestras de Ôrboles para mejorar la trazabilidad de los productos y ayudar indirectamente a perseguir los delitos medioambientales.

Debido a la guerra civil en curso, AADA se ha trasladado a YaundĆ©, donde tambiĆ©n colabora con el Centro Universitario Jesuita y planifica sesiones educativas sobre Laudato SƬ’.

CamerĆŗn: Light For Nature

Light For Nature comenzó en 2016 entre varios estudiantes de Geografía de la Universidad de Buea (Camerún), apasionados por la sostenibilidad medioambiental y la conservación en su comunidad local. Esto les llevó a participar en varias actividades de voluntariado comunitario para servir con sus habilidades y talentos. Sus acciones han servido para concienciar sobre la importancia de los ecosistemas de manglares.

Actualmente participan en un proyecto de replantación de manglares en varias comunidades del arroyo Maberta-Bimbia, y en la limpieza de residuos plÔsticos en ríos, playas y otros ecosistemas costeros. Recogen regularmente plÔsticos de los ríos que pasan por el Jardín BotÔnico de Limbé, considerado el segundo mayor jardín de África.

Aunque su sede estÔ en la región anglófona del suroeste de Camerún, los miembros de Light For Nature hablan tanto inglés como francés. Su objetivo es ser un instrumento de paz en el país actuando en favor de la conservación de la naturaleza tanto en la región anglófona como en la francófona, especialmente en la región de Duala.

Puede encontrarlos en www.lightfornature.org y en Facebook.

Chile: Fundación Retoño

La Fundación Retoño se inició oficialmente en el año 2021, a partir de un grupo de personas con distintos trasfondos pero con un anhelo en común: generar espacios de conexión entre las personas y la naturaleza, sus comunidades, consigo mismas y con el Creador.

Con base en la región de la Araucanía, en el sur de Chile, la fundación trabaja en alianza con colegios, iglesias y grupos universitarios creando espacios y actividades para cuidar a las personas y a los ecosistemas locales.

Actualmente la organización trabaja en tres Ć”reas. A travĆ©s de la hospitalidad, alojando personas en la ā€˜Casa RetoƱo’ donde se modela un estilo de vida sencillo, compartiendo la cocina y la mesa, creando retiros de contemplación y descanso. A travĆ©s de la educación ambiental, ofreciendo talleres para diversos grupos y edades, en su sede o visitando grupos en sus ciudades, para conocer la naturaleza que nos rodea y reflexionar sobre nuestro rol de administradores de este maravilloso planeta. A travĆ©s de la conservación, gestionando un huerto y un vivero a pequeƱa escala de Ć”rboles nativos para la reforestación.

Visite RetoƱo https://retono.cl/ o en Instagram.

Costa Rica: Casa Adobe

Casa Adobe es una comunidad cristiana intencional y una asociación legalmente constituida, arraigada en Santa Rosa, provincia de Heredia, Costa Rica. Nació en 2013 cuando personas de diferentes contextos y culturas se unieron con un objetivo común: ser buenos vecinos. Casa Adobe busca promover el desarrollo humano integral, facilitar el intercambio cultural entre personas de diferentes contextos, cuidar el medio ambiente y estimular su protección.
Sus actividades medioambientales actuales incluyen un proyecto de compostaje de la comunidad local y un plan para recuperar uno de los «vecinos» mÔs olvidados de Casa Adobe, el río Virilla. El Virilla desciende desde su nacimiento en los bosques nublados a través de zonas densamente pobladas, donde sufre el impacto de las aguas residuales, la basura y el bosque fluvial degradado. Casa Adobe estÔ volviendo a comprometer a la comunidad con el río y estableciendo contactos con otras partes interesadas.

Visite Casa Adobe en casaadobe.org y en Facebook, Instagram e YouTube.

CroÔcia: Nada za ljude i prirodu («Esperanza para las personas y la naturaleza»)

Croacia es un país con diversos ecosistemas: desde las montañas nevadas hasta las llanuras y la costa del AdriÔtico. La visión del grupo es equipar a los cristianos de Croacia para que desempeñen el papel que Dios les ha otorgado como administradores de la creación y para que participen en actividades prÔcticas para proteger y restaurar los entornos y las comunidades locales, contribuyendo a la belleza ecológica y la biodiversidad del país.

Organizaron una conferencia internacional sobre el cuidado de la creación en junio de 2022. EstÔn planificando la limpieza de costas y ríos y una comunidad de agricultura ecológica cristiana, y estudiarÔn un proyecto prÔctico para la educación de los niños en la escuela dominical.

Encuéntrelos en Instagram y Facebook, y suscríbase a sus correos electrónicos.

Ecuador: Grupo Guacamayo Ecuador

Este grupo, constituido por cristianos comprometidos con el cuidado de la creación, se inició em 2022 con la realización de un taller de motivación y sensibilización del cuidado y protección del Guacamayo rojo y verde (Ara chloropterus) en la parroquia Diez de Agosto, en la Amazonía ecuatoriana. Aunque su estatus de conservación a nivel global sea considerado Poco Preocupante, sus números estén en disminución, y las medidas de conservación aquí ayudarían a prevenir una contracción del Ôrea de distribución.

Junto con el Gobierno Parroquial, los padres de la escuela, la iglesia local y el Gobierno Provincial, el Grupo Guacamayo pretende elaborar un plan de conservación centrado en los guacamayos y otras especies amenazadas, llevar a cabo actividades de educación medioambiental y cooperar con iniciativas afines.

Su visión es ser un grupo cristiano reconocido en Ecuador comprometido con el cuidado de la creación en la Amazonía y Sierra andina.

EspaƱa: Centro EvangƩlico Cascadas

El Centro Cascadas se encuentra en Alameda del Valle, un pequeño pueblo de montaña de la Comunidad de Madrid, cerca del Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama. El trabajo aquí se centra en cuatro pilares temÔticos: arte y creatividad; estudio, reflexión y debate; hospitalidad; y cuidado de la creación. Trabajan en actividades prÔcticas de conservación, como la limpieza del río Lozoya y el desarrollo de un huerto ecológico, pero también buscan integrar el cuidado de la creación mÔs profundamente en sus otros pilares. Por ejemplo, organizan concursos de arte centrados en temas relacionados con el Valle del Lozoya (agua, bosque, montañas, aves, etc.), ofrecen perspectivas bíblicas del cuidado de la creación y talleres sobre estilos de vida sostenibles a grupos de la iglesia, y promueven los beneficios de la naturaleza para el bienestar de la comunidad de Cascadas y sus huéspedes.

Guinea: AGIB

AGIB nació en 2022 como respuesta a la pĆ©rdida progresiva de los bosques montanos guineanos y los bosques de las tierras bajas de Guinea Occidental, el avance de la sabana, la desecación de los cursos de agua y el empobrecimiento de los suelos en la región de N’ZĆ©rĆ©korĆ©.

Sus responsables estÔn poniendo sus propios conocimientos en cambio climÔtico, biodiversidad y servicios ecosistémicos al servicio de la resolución de estos problemas. Entre las acciones previstas figuran la creación de Clubes de Naturaleza en las escuelas de las aldeas, la concienciación sobre la deforestación, los setos vivos y los insectos polinizadores, y el desarrollo de la generación de ingresos sostenibles como alternativa a las prÔcticas perjudiciales de gestión de la tierra.

Indonesia: YAPPENDA

YAPPENDA (Yayasan Pelayanan Papua Nenda, ‘Fundación para el amor y el servicio de PapĆŗa’) es una ONG centrada en la conservación y el desarrollo sostenible con sede en PapĆŗa, fundada en enero de 2022. Actualmente estĆ”n financiados por el Fondo Internacional para la Conservación de CanadĆ” y ampliando su relación con Re:Wild. YAPPENDA trabaja en el valle de Heluk (regencia de Yahukimo) y en la cordillera de lo CĆ­clope (regencia de Jayapura), principalmente en dos Ć”reas de proyectos:

  • Reforestación de tierras, incluida la creación de viveros para cultivar plantones de Ć”rboles para plantar y establecer bosques comunitarios para un uso sostenible;
  • La creación de un centro de aprendizaje para programas educativos y de apoyo a la investigación, incluida la colaboración con universidades indonesias y extranjeras.

Encuéntrelos en yappenda.eco, Instagram y Bluesky.

Madagascar: Natiora Ahy

Natiora Ahy realiza anualmente limpiezas de playas y caza de nudillos en Foulpointe, en la costa oriental de Madagascar. También ha llevado a cabo programas de educación ambiental y ha colaborado con escuelas, iglesias, clubes juveniles y grupos de scouts.

MÔs recientemente, Natiora Ahy también empezó a trabajar en el interior, en la región central de Madagascar, con una actividad de limpieza de ríos llamada «Aguas de esperanza, no de plÔstico» y un programa de educación medioambiental con dos escuelas católicas.

Mozambique: Faith and Hope

Fundada en 2021, Faith and Hope se dedica a promover el desarrollo sostenible, equitativo y participativo, asĆ­ como el bienestar social y la justicia social.

En 2023, Faith and Hope recogió mÔs de 1.000 kg de plÔsticos. También concienciaron sobre los riesgos de los plÔsticos para la salud y la relación entre los plÔsticos y el cambio climÔtico. Formaron a mÔs de 40 personas sobre cómo trabajar para acabar con la contaminación por plÔsticos en sus propias comunidades, educaron a mÔs de 200 personas a través de sus campañas, y su grupo de oradores (formado por personal y voluntarios) ha hecho presentaciones a mÔs de 110 personas.

Faith and Hope estÔ estudiando la posibilidad de ampliar el Ômbito de su conservación costera, incluyendo la plantación de manglares.

Conecta con Fe y Esperanza en Facebook.

Nepal: Unión Cristiana de Gaumukhi y Dhorpatan (CUZ)

Fundada en 2014, CUZ es una alianza de iglesias de 12 pueblos de la región occidental de Nepal, activa en la ayuda a desastres naturales, medios de vida sostenibles y conservación de la naturaleza.

Sus proyectos de plantación de Ôrboles y de conservación de la naturaleza en una de las regiones mÔs rurales, remotas y desfavorecidas de Nepal ayudan a los agricultores y a la comunidad local proporcionÔndoles oportunidades para tener diversos medios de vida y resiliencia, y cuidando de la naturaleza en medio de los efectos perjudiciales del cambio climÔtico.

PanamĆ”: Huellas PanamĆ”

Huellas PanamÔ nació en 2018 como un proyecto en Kuna Nega, un asentamiento indígena fuertemente impactado por el funcionamiento de Cerro Patacón, uno de los principales vertederos de PanamÔ. El proyecto original sensibilizó a la comunidad sobre el medio ambiente a través de la iglesia de la comunidad y la creación de un punto de recogida de residuos.

Ahora, Huellas PanamÔ estÔ creando una Academia Virtual en línea para promover la teología del cuidado de la creación y hÔbitos de consumo mÔs sabios; apoyando el reciclaje en la medida de lo posible (”no hay recolección de reciclaje en PanamÔ!) y las limpiezas de basura; y desarrollando un Programa de Eco Tours para crear oportunidades de amistad, recreación y aprendizaje sobre el cuidado de la tierra.

Visite Huellas PanamĆ” en huellaspty.org y en Instagram e YouTube.

R. D. del Congo: Ministère de la Vie Chrétienne

MVC es una red de iglesias de la provincia de Kivu del Sur, en la República DemocrÔtica del Congo, cuyo objetivo es integrar la conservación de la biodiversidad en la educación y el discipulado cristianos.

Actualmente llevan a cabo tres proyectos concretos:

  • Plantación de Ć”rboles, a travĆ©s de su iniciativa Ā«Un cristiano, un Ć”rbolĀ», para combatir el gravĆ­simo problema de la erosión en las empinadas colinas urbanizadas;
  • Limpieza de las orillas del lago Tanganica, retirando los residuos de las comunidades ribereƱas y concienciando sobre la recuperación, el reciclaje y la reutilización de residuos;
  • Reducción del conflicto entre humanos e hipopótamos sensibilizando a la población local para que se mantenga alejada de las zonas de crĆ­a de los hipopótamos, y animando a la comunidad a alertar a las autoridades en casos de caza furtiva de hipopótamos.

R. D. del Congo: TRAFFED

Fundada en 2003, TRAFFED actúa en los Ômbitos de la igualdad de género en la gestión sostenible de los recursos naturales; la educación medioambiental basada en la Biblia; la mitigación de la pobreza y la reducción de las desigualdades de género; el cambio climÔtico y la justicia climÔtica; el apoyo en las emergencias humanitarias; y la creación de puestos de trabajo respetuosos con el medio ambiente en los que participen mujeres, jóvenes, niños y comunidades marginadas y vulnerables.

La labor de TRAFFED para proteger los ricos bosques del macizo de Itombwe ha tomado muchas formas, como la creación del Instituto Superior de Ecología para la Conservación de la Naturaleza (ISEC Katana), un instituto superior con un Departamento de Teología Ambiental y Ecología Humana; Realización de estudios sobre la biodiversidad, cartografía, recopilación de datos y sensibilización de las comunidades en las zonas protegidas existentes y previstas (por ejemplo, la Reserva Natural de Itombwe, la Reserva Natural de Ngandja, el Coto de Caza de Luama-Kivu, la Reserva Comunitaria Lumbwe-Lulenge); y ayuda a las comunidades indígenas de los bosques en la adquisición de títulos de propiedad de mÔs de 150.000 ha de sus bosques tradicionales.

TRAFFED aboga regularmente por la conservación de la biodiversidad y el cuidado de la creación a nivel nacional junto de la Iglesia de Cristo en Congo, que cuenta con 25 millones de fieles.

Puede encontrarlos en traffed.org.

Ruanda: Global initiative for Environment and Reconciliation (GER)

GER es una ONG ruandesa cuyo objetivo es que las comunidades no sólo vivan en paz entre ellas, sino también en armonía con su ecosistema. Creen que no se puede construir la paz sin cuidar también el medio ambiente.

Han llevado a cabo una revisión de los conocimientos tradicionales asociados a la conservación y organizado un acto internacional sobre la conexión entre las semillas comunitarias, la cultura y la naturaleza. Actualmente, GER colabora en un programa que conecta la agroecología, la conservación de la biodiversidad para la resiliencia comunitaria, la sanación y la paz con las comunidades de Ruhango, y se asocia en un proyecto sobre Género y Clima, y también en la campaña Mi comida es africana: Suelos sanos, alimentos seguros y dietas diversas.

Encuentre a GER en globalr.org y sĆ­gales en Facebook y X/Twitter.

Ruanda: TIDA

Fundada en 2022, los objetivos de TIDA incluyen el cuidado holístico de la creación de Dios, la administración fiel de los recursos, el compromiso activo en regiones afectadas por la contaminación y la defensa de políticas alineadas con la preservación del medio ambiente. Los proyectos ya iniciados incluyen:

  • Conservación de las masas de agua continentales: prevención de la contaminación, fomento de la pesca sostenible, tratamiento de la calidad del agua y educación para la conservación del agua.
  • Mejora de la productividad del suelo mitigando su pĆ©rdida mediante la aplicación de abono orgĆ”nico tanto en zonas de pastoreo como de cultivo, y establecimiento de prĆ”cticas agrĆ­colas sostenibles.
  • Proyecto Ndi Umudigitale (Ā«SĆ© digitalĀ»), centrado en la alfabetización digital para reducir el uso de papel, reduciendo asĆ­ las emisiones derivadas de la deforestación relacionada con la producción de papel.
  • Proyecto CBC (Child In Biodiversity Conservation), un programa de educación medioambiental para niƱos de zonas rurales que incluye educación bĆ­blica sobre gestión medioambiental, recaudación de fondos para la conservación a travĆ©s de eventos comunitarios y asociaciones, y actividades prĆ”cticas centradas en la conservación de la biodiversidad, como plantación de Ć”rboles, restauración de hĆ”bitats, seguimiento de la vida salvaje y otras actividades apropiadas para la edad que fomentan una conexión directa con la naturaleza.

Encuentra a TIDA en www.tidarwanda.org y sĆ­guelos en Facebook e Instagram.

Singapur: Amigos de A Rocha en Singapur

Formada en 2009, Amigos de A Rocha en Singapur surgió de una comunidad informal de voluntarios y simpatizantes de A Rocha. Ofrece una expresión local del cuidado de la creación inspirada en la misión y los valores de A Rocha. En 2012, su propuesta para transformar un corredor ferroviario en desuso les hizo ganar el primer premio en un concurso nacional de ideas para promover la propiedad, el orgullo y el bienestar de la comunidad. En 2015, llevaron a cabo un proyecto de dos aƱos para documentar la diversidad de anfibios en 25 parques urbanos de Singapur y han publicado el primer libro sobre el cuidado de la creación en Singapur, God’s Gardeners: Historias del cuidado de la creación en Singapur y Malasia (Graceworks, 2020), coeditado por Melissa Ong y Prarthini Selveindran.

Después de la COVID, han reanudado las actividades de grupo al aire libre, como el BioBlitz del Día de la Tierra en el patio trasero, y continúan con su labor de implicar a los cristianos en la integración de la fe y la ecología.

Sri Lanka: Kaveri Kala Manram (KKM)

KKM es una organización de empoderamiento comunitario que participa activamente en la protección y promoción de las artes y la cultura tradicionales, y en su utilización para fomentar el cuidado de la creación y la justicia social y medioambiental en la comunidad, en nombre de Jesucristo.

KKM ha participado activamente en varios Ômbitos, como la redacción y publicación de libros sobre medio ambiente, el uso del teatro callejero tradicional de Sri Lanka (koothu) para la educación, la creación de bancos de semillas autóctonas propiedad de la comunidad (en la foto), el fomento de la agricultura ecológica y la sensibilización y adaptación al cambio climÔtico.

Visite KKM en kaverikalamanram.org y sĆ­ganos en Facebook y YouTube.

TaiwƔn: City to City TaiwƔn

Fundada en 2015, City to City TaiwÔn forma parte de una red mundial dedicada a apoyar a pastores y líderes de iglesias para plantar nuevas iglesias y renovar las existentes. En sus programas de formación y eventos, enseñan que todos somos participantes, no espectadores, en el proceso continuo de Creación de Dios, y que esto es necesario para experimentar el poder renovador del Evangelio en la vida cotidiana. Esta cuestión es ignorada por muchos cristianos taiwaneses que buscan estilos de vida arraigados en la tecnología, el confort y la comodidad como resultado de muchas décadas de prosperidad económica.

City to City TaiwĆ”n ha celebrado campamentos de predicación centrados en el Cuidado de la Creación, y recientemente ha traducido al mandarĆ­n y publicado un libro de A Rocha, A Place at the Table, con planes actualmente en marcha para traducir Kingfisher’s Fire. Al asociarse con A Rocha, City to City TaiwĆ”n espera ampliar los esfuerzos en curso para llevar la teologĆ­a del Cuidado de la Creación al nĆŗcleo de su Ā«Movimiento. Evangelio. Ciudad.Ā» como medio de influir en la cultura eclesiĆ”stica taiwanesa en su conjunto.

Visite el sitio web de CTC TaiwƔn y su canal de YouTube, KUA Global.

Zambia: Instituto Zambiano de Agricultura

El objetivo del Instituto Zambiano de Agricultura es movilizar a los lĆ­deres locales y formarlos en sistemas agrĆ­colas sostenibles. Desde su fundación en 2007, el ZIA ha formado a miles de personas en agricultura climĆ”ticamente inteligente y respetuosa con el medio ambiente, tanto a nivel local como en los paĆ­ses vecinos. A travĆ©s de una asociación con el Zambia College of Agriculture – Monze, han comenzado un programa formal de formación de tres aƱos, y ya han visto a sus primeros graduados. El ZIA tambiĆ©n se enfoca en movilizar a las mujeres que se dedican a la avicultura, la horticultura, los pequeƱos negocios y el ahorro local; este trabajo con mujeres ha llevado incluso ZIA a ser el fundador de un programa de fĆŗtbol femenino.

ZIA estƔ marcando una verdadera diferencia en la vida de las personas y en la naturaleza, ya que necesitamos encontrar formas de alimentar al mundo sin daƱar la biodiversidad, sino mejorƔndola.

EncuƩntrelos en zambianinstituteagriculture.wordpress.com y en Facebook.

Amigos internacionales

Christian Camping International

Christian Camping International (CCI Worldwide) lleva mÔs de 50 años funcionando como conector global de los ministerios cristianos de campamentos, retiros y conferencias en todo el mundo. Con mÔs de 2.500 campings y sedes en mÔs de 60 países, CCI es una gran organización misionera que toca las vidas de mÔs de 11 millones de huéspedes y campistas cada año. Nuestra misión es promover y apoyar el camping cristiano como medio para ayudar a la iglesia a cumplir la Gran Comisión de Jesucristo.

Como cristianos que ejercen su ministerio principalmente al aire libre, los miembros de la CCI tienen importantes oportunidades de conectar con la creación de Dios. CCI EcoCare se ha establecido para fomentar el cuidado de la creación entre nuestros miembros -incluyendo el cuidado de la tierra de la que nuestros miembros son responsables, así como la forma en que se gestionan los campamentos- a través de una serie de seminarios, una herramienta de evaluación EcoCare y el nombramiento de representantes EcoCare.

Encuentre a CCI en cciworldwide.org y en Faceoook, Instagram y Twitter.

SIL International

SIL se compromete a aplicar sus conocimientos y experiencia en idiomas (actualmente en 98 paĆ­ses) de forma que se fortalezcan las relaciones sanas con el mundo que compartimos.

Por ejemplo, su programa Fe y Agricultura ayuda a quienes trabajan la tierra a acercarse a la Biblia en el lenguaje que emplean al cultivar sus tierras o trabajar con sus animales. Aprenden en la Biblia de las muchas historias de agricultores, pastores, pescadores, cazadores y del propio Dios, que plantó el Jardín del Edén. También aprenden de su propia experiencia agrícola y de hablar con agricultores en sus propios contextos. Esto les ayuda a proporcionar recursos útiles para su interpretación/traducción a las lenguas locales con el fin de animar a todos los usuarios de la tierra a trabajar de forma que se restaure el suelo y se promueva la abundante diversidad que Dios ha creado.

Encuentre SIL International en www.sil.org y en Facebook, Instagram, Linkedin, Twitter y YouTube.

Cesta de compras

This website uses cookies to ensure you get the best experience on our website.